Con nuestra caravana decidimos ir un
poco más lejos ya que teníamos cuatro días en vez de un corto fin de semana. El
destino elegido esta vez fue Haro y su camping.
El camping nos pareció espectacular
por las dimensiones, por las zonas para niños, por la naturaleza, por la
ubicación para moverte y conocer ciudades más conocidas o la posibilidad de ir
andando al centro del pueblo para tomarte una copa, cenar, pasear…
Nosotros aprovechamos para ir a
visitar Vitoria ya que en coche está a unos 50 km de distancia.
Una vez allí empezamos el itinerario
buscando la Casa de Cordón. Se
construyó alrededor de las ruinas de la Torre de Gaona, la cual se puede ver
una vez dentro, por un judío converso llamado Pedro Sánchez de Bilbao en el
siglo XV para demostrar su conversión. Es de estilo gótico y recibe su nombre del
cordón de la Orden Franciscana situado en el arco que en su día era la entrada
principal.
En el siglo XVI allí se alojaron
personas destacadas como Juana la Loca y Felipe el Hermoso o el Papa Andriano VI
estaba allí cuando supo que le habrían nombrado Papa. Desde el 2010 es
propiedad de la Obra Social de la Caja Vital siendo una sala de exposición
siendo la entrada gratuita.

Nos encontraremos que su exterior
tiene una apariencia de fortaleza medieval mezclada con rasgos del gótico tardío, mientras que el estilo que tiene su interior es renacentista. Se puede visitar por 3 euros por
adulto excepto los lunes que está cerrado.

Si os interesa hacer la visita debéis
saber que se hacen los fines de semana con un horario de 10 a 14 y de 16 a 19. Se tiene que reservar.

En su fachada destaca su estilo
plateresco con los bustos de sus dueños. En el interior lo que más resalta es
el patio que hay con arcos dobles.
Sólo tiene acceso al público cuando tiene alguna exposición, para saber si hay o no en las fechas que visitéis la ciudad, se puede preguntar en la oficina de turismo.
Sólo tiene acceso al público cuando tiene alguna exposición, para saber si hay o no en las fechas que visitéis la ciudad, se puede preguntar en la oficina de turismo.
Sin parar con la visita a la ciudad
nos dirigimos a la Plaza Nueva o
Plaza España. Se utilizó en su momento como plaza de toros y mercado. Ahora lo
que encontraremos son bares bajo los arcos del edificio. Es el lugar destinado para muchas celebraciones,
conciertos de la ciudad y cada domingo ahí se pone el mercadillo de
coleccionista donde se puede encontrar desde niños con sus cromos hasta
coleccionistas, por ejemplo, de sellos.
La siguiente parada es la Plaza de la
Virgen Blanca o la Plaza Vieja, que lleva el nombre de su patrona, es la
plaza principal de la ciudad.
En el medio veremos el monumento que representa
la Batalla de Vitoria contra las tropas de Napoleón que sucedió en 1813. En
ella las tropas francesas lucharon y perdieron contra la unión de las tropas
británicas, españolas y portuguesa. Dicha victoria obligó a los franceses a
irse de España, excepto de Cataluña, y que Napoleón devolviera la corona del
país a Fernando VII, finalizando así la Guerra de la Independencia.
Desde aquí nos dirigimos a la Catedral Nueva (Catedral de María Inmaculada). Se comenzó a construir
en 1907 parando el proyecto 7 años después por la llegada de un nuevo obispo,
ya que la orden de construirla fue de monseñor José Cadena y Elata, y habiendo
superado el presupuesto. A mí me resulta
curioso el hecho de que para la primera piedra que se puso, se hizo una gran
celebración en la que hasta el rey participó.
Su fachada principal
nunca se terminó ya que falta el pórtico y dos torres gemelas. Si se quiere
saber cómo debería haber sido terminada, en el interior hay una maquete con el
diseño original.
En mi opinión si
merece ser visitada aunque no esté terminada por las vidrieras y las
proporciones que tiene ya que con lo que hay y la maqueta es fácil poderla
imaginar. La entrada es gratuita y el horario es de lunes a viernes de 11 a 14.
Es un lugar estupendo para pasear tranquilamente con sus 90 especies de árboles y 70 de arbustos, estando señaladas las más importantes para nuestro conocimiento.
Los edificios que hay en esta zona son todos grandes, mansiones bien cuidadas aunque en la actualidad se usen con oficinas de abogados u otros. El que más destaca entre todas la edificaciones es el Palacio Ajuria Enea que es la residencia del lehendakari ( presidente del País Vasco) desde 1980. Fue construido en 1920 como residencia de un empresario local del que viene el nombre.
Su fachada, que es lo que podemos ver desde la calle, tiene arcos dobles en la planta baja mientras que el el primer piso destacan los balcones con escudos y en las ventanas arcos en la parte superior.
Nosotros aquí ya dimos por finalizada la visita, ahora tocaba tomar algo y descansar un poco mientras hablábamos de la ciudad. Para eso fuimos a la calle Eduardo Dato que comienza en la Plaza Nueva y llega hasta la estación de tren, lo que nos venía muy bien porque teníamos en esa dirección el coche.Aquí se puede pasear, tomar algo, entrar en tiendas.
Espero que os animéis a ir a visitar la ciudad, realmente merece la pena. A parte de la parte obligatoria para visitar, personalmente me gustaron las fachadas pintadas, la comodidad de la ciudad porque hay pasarelas eléctricas, los parques que hay para que los niños puedan jugar... Me alegré mucho de ir a conocerla y por eso, la recomiendo.
Si a parte de viajar te gusta cocinar, puedes echar un ojo a las recetas que propongo :)
http:// cocinaconmigofacilyrico. blogspot.com
http://
También me poder en facebook ( viajaycocina conmigo) e Instagram (viajaycocina conmigo),os espero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario