Buscar este blog

sábado, 30 de junio de 2018

EDIMBURGO PARTE I

En esta entrada voy a hablaros de Edimburgo, estuvimos dos noches pero ahora que lo conozco hubiera estado como mínimo una noche más para poder conocerla mejor.
El enlace entre ciudades lo hicimos en tren, aunque según la localización de vuestro alojamiento tal vez os pueda venir mejor el autobús.

A diferencia que en Glasgow, en esta ciudad hay más opciones para hacer excursiones tanto por la ciudad como por las Tierras Altas en español.
 
Nosotros el  mismo día que llegamos hicimos un free tour en español por la ciudad. Por si alguien no los ha hecho este tipo de visitas no es que sean gratis, si no que  no está fijado el precio con lo que al final cada persona paga lo que crea oportuno. 

La empresa con quien lo hicimos tiene la opción de presentarte a la hora indicada al punto de inicio o hacer, sin coste, una reserva online para tener prioridad en caso de que el número de personas que haya supere el cupo que tienen. Nosotros lo gestionamos así porque con el poco tiempo que teníamos no queríamos arriesgarnos.

Os dejo el enlace por si le queréis echar un vistazo ya que tiene diferentes tipologías de visitas, horarios…

Edimburgo se divide en dos partes. Una es la parte "Antigua", que es la que conoceremos con la visita guiada, y la parte “Nueva”, que nosotros visitamos el mismo día que nos íbamos aprovechando al máximo el tiempo.

Cuando hicimos grupo nos dirigimos a nuestra primera parada, El Ayuntamiento (Edimburgh City Chambers).  El edificio fue construido para usarlo como centro para el comercio pero al no funcionar, el ayuntamiento se fue haciendo con las distintas partes que lo componen hasta que en 1983, la totalidad era suyo. En el siglo XIX tuvo una restauración y en el siglo XX se ampliaron las alas este y oeste.

Hay dos cosas que resaltar en esta parada, por una parte es saber cuántas de cuántas plantas se compone el edificio. Lo que vamos a ver es que el edificio no tiene una gran altura, pero en realidad se compone por 11 plantas, las cuales se pueden ver desde el otro lado de la ciudad. Cuando visitéis la parte nueva acordaros de buscarlo y contarlas ☺

Por otra parte, nos debemos parar y observar la estatua que está en el patio.  Se hizo en 1832 por John Steell y representa a Alejandro Magno domando a su caballo, Bucéfalo. De esta composición tenéis que buscar un elemento que no concuerda con la realidad ¿ Una pista? Analizar al caballo, algo no cuadra. ¿ Por qué ese "fallo"? Se dice que no le pagaran a John lo acordado y por ello hizo una modificación de la que no se dieron cuenta hasta que fue demasiado tarde. Buscar un poco que luego os lo digo ^^.

Desde aquí estamos a nada de la Catedral de San Giles. Se construyó sobre una antiguo santuario y su inicial finalidad era extender el cristianismo entre los escoceses de la zona. Pero a lo largo de los años ha sufrido muchos cambios, el más grande fue resultado del incendio provocado por los ingleses en 1385 por el cual, en el siglo XV, se reformó con un estilo gótico.
La Reforma que encabezó John Knox hizo que, junto a la conversión al protestantismo de la catedral, hizo que sus instalaciones se destinaran a varios usos y para ello, levantaron un muro de ladrillo en su interior para diferenciar los espacio.
En el siglo XIX se reconstruyó teniendo como resultado la eliminación de los muros y la rehabilitación de las capillas que se habían añadiendo a lo largo del tiempo.
Actualmente no es una catedral como tal ya que no es la sede de ningún obispado, situación que ocurre en Escocia desde la Reforma. No obstante, es el principal centro religioso presbiteriano del país y está consagrada a San Gil.
En su interior, aunque no tiene un gran tamaño como otras catedrales europeas, podemos apreciar la belleza de sus vidrieras ( las del lado oeste están dedicadas a Robert Burns), el órgano con más de 4.000 tubos y la estatua de John Knox. Lo que nos encontramos distinto a cualquier otro lugar es "el taburete". La historia cuenta que Jenny Geddes enfada con el arzobispo de Ediburgo, que fue comprado por los ingleses para que diera la misa con las normal Anglicanas, le tiró un taburete en señal de protesta.  

Fuera de la Catedral podremos ver la estatua de Adam Smith, economista y filósofo escocés el cual es considerado uno de los ejemplos de la economía clásica. 
También nos llamará la atención Mercat Cross, marca el lugar dónde se se celebraban los mercados hace muchos años. También allí se castigaba de forma pública ya que en su columna antiguamente de madera, se clavaba la oreja de los ladrones teniendo que pertenecer así 24 horas. Claro está que existía la posibilidad de tirar y huir, pero si lo hacían quedaban marcados de por vida y sabrían que era un ladrón. 

Por último, y sólo si rodemos la catedral, podremos ver en el suelo, exactamente en la plaza de aparcamiento número 23, una inscripción donde indica que ahí esta la tumba de John Knox.

Seguimos nuestro camino hacia Greoge IV Bridge, pero antes nos encontramos al lado del paso de peatones una marca de una "I" la cual señala el lugar donde ahorcaban a la gente. En frente, cruzando el paso de cebra vemos otra escultura, en este caso David Hume. Veremos que tiene un dedo que reluce ¿Por qué? Porque se dice que da suerte en los estudios.
Sin entretenernos en cada más, llegaremos hasta otra famosa estatua, pero esta vez el tamaño es muy diferente. Os hablo de la estatua de Bobby, el perro más fiel. Es de raza Sype Terrier y fue el compañero del policía John Gray hasta que falleció en 1858. Lo que le da este título  porque una vez enterrado su dueño en el cementerio Greyfriars, éste no se movió de al lado de la tumba. Es un símbolo de la ciudad y país, lo veréis en muchos artículos de recuerdo. Y como en la última estatua también tiene una parte reluciente, la nariz, la cual ha tenido que ser reconstruida por el excesivo cariño de los turistas de la cuidad. Debéis saber que la verdadera tumba del Bobby se encuentra junto a uno e los muros del cementerio ya que dentro no se deja por ser tierra sagrada.

La siguiente parada es el cementerio Greyfriars. Es un lugar muy agradable para pasear, sentarse y charlas, leer...Pero lo que más se comenta son las leyendas que están ligadas a él. Una de ellas habla de  George Mackenzie. Éste era un abogado que a finales del siglo XVII metió en prisión a muchos miembros de un movimiento religioso presbiteriano cerca de allí.

Un gran números de ellos murieron por las torturas o malas condiciones que tenían. Cuando falleció el abogado fue enterrado en un mausoleo de Greyfriars, pero no fue hasta los años 90 cuando un vagabundo que intentó resguardarse en ese mausoleo, afirmó haber tenido una experiencia paranormal.

Cerca de aquí el grupo hará un parada para tomar algo y, si lo necesitamos, ir al baño.
Aprovechar la ocasión ya que en todos los lugares, sobre si son de comida rápida, no tienen.

Ya con las pilas recargadas, seguimos el tour junto a Pascual. Nos llevó a Grassmarket Square, una de las zonas de pubs y restaurantes. Se encuentra a los pies del Castillo y de la colina donde está la ciudad medieval. Su origen se remonta al siglo XIII ya que se usaba como mercado de ganado.
Lo primero que nos puede llamar la atención es que hay una larga fila de edificios con fachadas de piedra. Casi todos datan del siglo XVIII, sólo uno, se remonta al XVII.
 
Puede que también os llame la atención la fuente de piedra que se construyó con la primera red de agua en Edimburgo. Cerca de ésta, hay una plaza que recuerda el lugar donde se instalaban los patíbulos para colgar a los condenados.
Pero como es ya habitual en esta ciudad, estos edificios también tienen su propia historia o leyenda que hace destacar a algún local en particular. Un ejemplo es Last drop, lugar donde los condenados iban para cumplir su último sueño, echar un trago.
 
Otra de las historias ligadas a esta parada es la de Maggie Dickson. Esta mujer se casó joven con un hombre que no la amaba y al final la abandonó, haciendo que tuviera que dejar la ciudad porque en esa época, como todos sabemos, que esa situación no estaba bien vista para una mujer y el matrimonio era “hasta que la muerte nos separe”. Terminó trasladándose a Kelso, donde encontró trabajo para poder sobrevivir trabajando en una posada.
Tuvo una historia amorosa en secreto con el hijo del posadero para el que trabajaba, el resultado fue que se quedó embarazada. Consiguió salir adelante sin que nadie lo supiera ya que además nació prematuro y muerto. Decidió deshacerse del niño sin decir nada a nadie en el río Tweed, pero una vez allí no puedo hacerlo con la mala suerte de que un hombre lo vio. La reacción de Maggie fue dejar el niño ahí mismo e irse pero fue capturada y condenada a la horca.
El día que la colgaron nadie esperaba que, camino del cementerio y habiendo certificado su muerte, recuperase la consciencia y así se ganara el nombre de “Maggie la medio colgada”.
Seguimos con el tour con algo típico en la ciudad, los llamados "Closes". Hay bastantes pero al que nos llevó nuestro guía fue al Lady Stair's, uno de los más habituales. Allí se encuentra el Writer's Museum dedicado a tres escritores escoceses importantes: Walter Scott, R.L Stevenson y Robert Burns. El edificio del museo es del siglo XVII aunque la torre se añadió un siglo después. 

Ya casi hemos terminado la visita para terminar y pagar la visita, Pascual nos llevo a la calle que está al lado del Lloyds Banking Group Head Office. Desde allí nos aconsejó visitar la zona nueva y aceptó, de nuevo, a ayudarnos si teníamos alguna duda sobre la ciudad o qué hacer.
Desde aquí ya nos encargamos nosotros de terminar la visita a esta zona de la ciudad a pesar de que ya fuera de noche   porque ne realidad no era tarde. Nos decidimos subir hasta el Castillo para verlo iluminado aunque sabíamos que ya no se podría visitar, y os hablaré de él en la próxima entrada. A continuación, nos decidimos a ir hasta el otro extremo de la famosa  Royal Mile.

En la bajada nos encontramos varios puntos a destacar. Uno de ellos es The People's Story Museum. En el pasado tuvo diferente usos como el de cárcel aunque de poca seguridad ya que se dice que muchos prisioneros se escaparon. También lo utilizaron como sede de gobierno cuando la zona era independiente de Edimburgo, además de haber sido una comisaría. Será a mediados del siglo XX cuando lo restauran y le incorporan a la casa adyacente para ser el actual museo.
Por aquí hay más Closes a los que echamos un vistazo porque de noche tienen más encanto, claro está yendo acompañado :P

Seguimos andando pasando por delante de la Iglesia de Canongate que por la ubicación que tiene es la favorita de la realeza por su cercanía al Palacio de Holyroodhouse. Fue construida a finales del siglo XVII por James Smith para que los files de Canongate tuvieran un lugar una vez que la Abadía de Holyrood se destinara a la Orden del Cardo.  Es además uno de los cementerios más antiguos de la ciudad. En el exterior me hice una foto con la estatua del poeta Robert Fergusson que está representado como si caminara tranquilamente.
Ya sólo nos queda andar un poco más hasta llegar a The Queen's Gallery ( Palace of Holyroodhouse). Es donde se hospeda la reina de Inglaterra cuando va a la ciudad aunque en el pasado fue un monasterio siendo construido en el soglo XII. Fue Jacobo IV el que quiso modificarlo . Al visitarlo puedes pasear por el hogar de los reyes más importantes de allí y disfrutar de los jardines ingleses.
Y después de ésto tenemos un merecido descanso porque al día siguiente hay más que conocer ^^ Cenar tranquilamente y descansar todo lo posible. Hasta la próxima entrada, pero antes, que no se me ha olvidado os diré que parte del caballo pertenece a otro como venganza... La orejas, si os fijáis son de cerdo ¿ Lo habíais acertado?.

Si a parte de viajar te gusta cocinar, puedes echar un ojo a las recetas que propongo :)

No hay comentarios:

Publicar un comentario