En diciembre nos hemos acercado a Cáceres haciendo noche en el camping de allí. Era nuestra primera salida con mal tiempo, aunque dentro de lo que cabe, no nos podemos quejar.
Sobre el camping decir que nos ha encantado. Hay tres cosas que no nos hemos encontrado antes y personalmente creo que marcan la diferencia.
Uno, cada parcela tiene su propio baño individual y completo con su respectiva llave. Por una parte, aunque sea una gozada tenerlo tan cerca, la ventana es fija y por ello es más difícil que se seque el suelo ya que no se puede airear si no es con la puerta abierta. Además no tiene calefacción con lo cual, o vas con un calefactor eléctrico, o en este tiempo lo puedes pasar un poco mal.
Dos, puedes reservar media hora para ir gratis al "spa" que se compone con una piscina, una sauna de una/dos plazas, unas máquinas para hacer deporte y un jacuzzi. Según nos indicaron, a partir del 2018 tendrá un coste de un euro, pero la vedad, te viene muy bien después de un día frío.

La piscina que tiene para la época de verano por lo que vimos es muy grande al igual que la zona que le rodea para dejar las toallas, con lo cual en verano también debe merecer la pena ir.
Una vez en la ciudad y centrándonos en ella, indicaros que se puede hacer la visita de varias maneras, Por una parte, la más económica como siempre es hacerlo por tu cuenta. En la Plaza Mayor esta la oficina de turismo y así con mapa en mano podéis decidir vuestro itinerario.Otra opción es la de hacer una visita guiada. En este caso salé desde la Plaza Mayor y tiene unos horarios y cupos concretos, no tiene precio fijado, es lo que al final del tour queráis darles. La última opción, es visitar la ciudad sobre ruedas, se llama tuk tuk. Vas sentado con una capacidad de 4 o 6 personas mientras una grabación te explica la ciudad.
Nosotros nos decidimos por la free tour. Si queréis información sobre ellos antes de ir, escribirme y os la daré sin problema ya que les pedí una tarjeta por si algún conocido se anima a ir. Llegamos con tiempo así que fuimos a dar una vuelta por una zona que no ves con la visita que posteriormente hicimos.
Nos dirigimos primero a la Plaza de Santiago donde se encuentra la Iglesia con el mismo nombre. Seguramente no entre en los tours porque se encuentra fuera de la muralla pero a nosotros nos gustó. Me sorprendió que según entras en ella te encuentras el paso de Semana Santa de la última cena. Es de grandes dimensiones y hecha con detalle, no obstante le faltaba una figura, no sabemos si porque pueda estar en algún tratamiento de restauración o por qué.

A continuación la rodeamos y subimos por la Cuesta del Maestre hasta llegar a la Plaza del Socorro. Esta plaza existe desde la época de los romanos porque les daba acceso desde el lado norte de la ciudad por la Puerta de Coria o Puerta del Socorro. En 1879 la derribaron por petición de una persona que vivía allí, Joaquín Muñoz Chavez, decano del Colegio de Abogados, diputado a Cortes y posteriormente senador del Reino.
Más adelante, gracias a la visitas guiada, nos enteramos que en Cáceres se han hecho cambios por deseo de gente importante gracias a su dinero. Y no han sido gestionados ni pedidos por necesidad, si no por capricho. Ya se hacía la hora de comenzar el tour así que volvimos a la Plaza Mayor donde nos explicaron que ha sido modificada en muchas ocasiones, no conozco las anteriores, pero creo que la actual esta hecha con buen gusto.
Haciendo tiempo y teniendo en cuenta de que es Navidad y en había muchos Belenes solidarios, entramos a la Ermita de la Paz que fue reconstruida en el s.XVII con estilo barroco. En su entrada podemos apreciar un pórtico compuesto por tres arcos de medio punto sobre pilares de sillería. En el interior podemos apreciar un retablo de estilo igualmente barroco que esta presidido por una imagen de la Virgen con el Niño en brazos de Pedro Correa.
Una vez formado el grupo, preguntado de dónde eramos y explicada la forma de trabajar de los guías, la atención se centró en la Torre Bujaco que es el elemento más llamativo de la Plaza Mayor. Se construyó sobre sillares romanos. Es del siglo XII siendo de estilo árabe con planta cuadrada, con 3 matacanes y almenas en la parte superior. Tiene un total de 25 metros y su nombre viene dado por el Califa que conquisto la ciudad en 1173.
Subiendo las escaleras llegamos hasta el Arco de la Estrella que es la principal vía de acceso a la parte amurallada de la ciudad. Inicialmente era una puerta de menor dimensión que a lo largo de los años ha sido modificada. En el s.XV se amplió para facilitar el acceso a carruajes y en 1726, por petición de Bernardino de Carvajal Moctezuma, se le hizo una remodelación consiguiendo la forma oblicua que tiene actualmente que facilita el giro hacia la izquierda. El motivo de dicha petición fue que Don Carvajal no quería dar un pequeño rodeo con su carruaje para llegar a su palacio.
En un par de pasos nos encontramos con la Plaza de Santa María. De frente nos encontraremos una de las tres portadas de estilo gótico de la Cocatedral de Santa María. Se compone de tres naves que contienen restos románicos de la construcción anterior. Destacamos la estatua que hay en la esquina que si os acercáis tiene los pies limpísimos, el motivo oficial es que como pasa en muchos otros lugares dicen, si un estudiante besa esos pies aprobará. Hay otra versión que nos dijo el guía en la que se consigue o pareja o, si ya tienes, una nueva... Cada uno que elija la que prefiera :)

En frente se encuentra el Palacio Episcopal. En la fachada se puede ver el escudo del obispo Pedro García de Galarza ya que fue él quien a finales del s.XVI mandó su reedificación. Si nos fijamos en la portada nos llamará la atención el arco de medio punto y dos medallones que representan a un indio y una india americana.
A continuación nos acercamos al Palacio Carvajal. Es un edificio con mezcla de estilo gótico y renacentista, con su torre redonda de origen árabe. Su fachada principal sigue el estilo de los palacios cacereños dónde podemos apreciar el escudo de Carvajal que tiene un gran tamaño. Aquí si que entramos. Pasamos al lado de otro Belén que estaban terminando de grandes dimensiones, hasta llegar al jardín que es un claro ejemplo de los espacios verdades interiores que hay en esta ciudad. Se puede apreciar que el tejado está inclinada hacía el patio y así acumular el agua en el aljibe. Curioso es que el palacio tiene su propia capilla en la torre y que las habitaciones están conectadas entre sí para evitar salir al exterior.
Al lado tenemos el Palacio de Mayorazgo. La fachada la tuvieron que reformar porque quedó destruida por una bomba que cayó en esa plaza durante la Guerra Civil Española en 1937. Para mí es el dato más destacado.
Más importante en mi opinión es el Palacio de los Golfines de abajo, lugar de reposo para los Reyes Católicos cuando iban a la ciudad.
Lo construyó Alonso Golfín al conseguir una autorización de los Reyes Católicos para hacer un mayorazgo en beneficio su hijo. En su fachada principal podemos apreciar un cuerpo central de sillería y dos torres laterales de diferentes entre sí herencia de su estilo casa-fortaleza. Tiene tanto el escudo de los Golfines sostenidos por dos angelitos. A parte podemos ver una piedra labrada la inscripción: ' Fer de Fer' que se refiere a Fernando, el Rey Católico, de su nieto Fernando.
Nos
llamará la atención nos puede llamar la atención la representación de
animales fantásticos, los escudos señoriales y molduras de puertas y
ventanas. Todo esto pertenece al estilohumanista que comparte el edificio con el de casa-fortaleza.
Siguiendo la ruta, la siguiente parada importante es la Iglesia de San Francisco Javier. En la fachada podemos ver el arco de miedo punto, la imagen de San Francisco Javier y dos torres laterales cuadradas. Se encuentra en la Plaza de San Jorge, patrón de la ciudad.
Un dato curioso sobre este edificio es que se utilizó para grabar unas escenas de Juego de Tronos, al igual que otros monumentos de la ciudad. En este caso puede ser más difícil reconocerla ya que la pintaron de marrón con la condición de que al teminar la tenían que volver a pintar de blanco, su color original.
Ya nos queda poco, haciendo alguna parada más, la visita termina pronto. Primero pararemos en la Plaza de San Mateo que parece fue la plaza de armas cuando la ciudad era musulmana y posteriormente, uno de los lugares elegido para construir los palacios y casa de las familias más importantes.
Para terminar la visita guiada nos hablaron de tres edificios que están al lado. Por una parte, la Palacio de las Cigüenas. Lo que más destaca es la Torre que es la más alta de todas ya que es la única completa. El resto del as torres de Cáceres están cortadas por petición de Isabel la Católica, respuesta a la rivalidad entre nobles de la ciudad. Actualmente aquí encontramos la sede de la Comandancia Militar de la ciudad donde encontraremos una colección de armas.
Y por último el Convento de San Pablo. En él residen a día de hoy monjas clarisas. En la portada nos encontramos a un lado la espada ( símbolo de San Pablo) y en el otro una llave ( símbolo de San Pedro).
Aquí nos hicimos la foto de grupo y pagamos cada uno lo que creíamos que se merecían. La verdad es que os lo recomiendo porque me gustaron sus explicaciones y se disfruta de manera diferente la ciudad. Para volver al camping hicimos un recorrido "por libre" por la zona judía hasta llegar de nuevo a la Plaza dónde empezó la visita.
Para finalizar sólo os aconsejaré que si os gusta el tema medieval, ésta es la ciudad indicada para pasear por la noche y llegar a sentir que estás en esa época.

A continuación la rodeamos y subimos por la Cuesta del Maestre hasta llegar a la Plaza del Socorro. Esta plaza existe desde la época de los romanos porque les daba acceso desde el lado norte de la ciudad por la Puerta de Coria o Puerta del Socorro. En 1879 la derribaron por petición de una persona que vivía allí, Joaquín Muñoz Chavez, decano del Colegio de Abogados, diputado a Cortes y posteriormente senador del Reino.
Más adelante, gracias a la visitas guiada, nos enteramos que en Cáceres se han hecho cambios por deseo de gente importante gracias a su dinero. Y no han sido gestionados ni pedidos por necesidad, si no por capricho. Ya se hacía la hora de comenzar el tour así que volvimos a la Plaza Mayor donde nos explicaron que ha sido modificada en muchas ocasiones, no conozco las anteriores, pero creo que la actual esta hecha con buen gusto.
Haciendo tiempo y teniendo en cuenta de que es Navidad y en había muchos Belenes solidarios, entramos a la Ermita de la Paz que fue reconstruida en el s.XVII con estilo barroco. En su entrada podemos apreciar un pórtico compuesto por tres arcos de medio punto sobre pilares de sillería. En el interior podemos apreciar un retablo de estilo igualmente barroco que esta presidido por una imagen de la Virgen con el Niño en brazos de Pedro Correa.
Una vez formado el grupo, preguntado de dónde eramos y explicada la forma de trabajar de los guías, la atención se centró en la Torre Bujaco que es el elemento más llamativo de la Plaza Mayor. Se construyó sobre sillares romanos. Es del siglo XII siendo de estilo árabe con planta cuadrada, con 3 matacanes y almenas en la parte superior. Tiene un total de 25 metros y su nombre viene dado por el Califa que conquisto la ciudad en 1173.



En frente se encuentra el Palacio Episcopal. En la fachada se puede ver el escudo del obispo Pedro García de Galarza ya que fue él quien a finales del s.XVI mandó su reedificación. Si nos fijamos en la portada nos llamará la atención el arco de medio punto y dos medallones que representan a un indio y una india americana.

Al lado tenemos el Palacio de Mayorazgo. La fachada la tuvieron que reformar porque quedó destruida por una bomba que cayó en esa plaza durante la Guerra Civil Española en 1937. Para mí es el dato más destacado.
Más importante en mi opinión es el Palacio de los Golfines de abajo, lugar de reposo para los Reyes Católicos cuando iban a la ciudad.
Lo construyó Alonso Golfín al conseguir una autorización de los Reyes Católicos para hacer un mayorazgo en beneficio su hijo. En su fachada principal podemos apreciar un cuerpo central de sillería y dos torres laterales de diferentes entre sí herencia de su estilo casa-fortaleza. Tiene tanto el escudo de los Golfines sostenidos por dos angelitos. A parte podemos ver una piedra labrada la inscripción: ' Fer de Fer' que se refiere a Fernando, el Rey Católico, de su nieto Fernando.

Siguiendo la ruta, la siguiente parada importante es la Iglesia de San Francisco Javier. En la fachada podemos ver el arco de miedo punto, la imagen de San Francisco Javier y dos torres laterales cuadradas. Se encuentra en la Plaza de San Jorge, patrón de la ciudad.
Un dato curioso sobre este edificio es que se utilizó para grabar unas escenas de Juego de Tronos, al igual que otros monumentos de la ciudad. En este caso puede ser más difícil reconocerla ya que la pintaron de marrón con la condición de que al teminar la tenían que volver a pintar de blanco, su color original.
Ya nos queda poco, haciendo alguna parada más, la visita termina pronto. Primero pararemos en la Plaza de San Mateo que parece fue la plaza de armas cuando la ciudad era musulmana y posteriormente, uno de los lugares elegido para construir los palacios y casa de las familias más importantes.
La Iglesia de San Mateo fue construida en el siglo XVI y seguramente sobre le solar de una antigua mezquita, durando la obra casi trescientos años.
Para terminar la visita guiada nos hablaron de tres edificios que están al lado. Por una parte, la Palacio de las Cigüenas. Lo que más destaca es la Torre que es la más alta de todas ya que es la única completa. El resto del as torres de Cáceres están cortadas por petición de Isabel la Católica, respuesta a la rivalidad entre nobles de la ciudad. Actualmente aquí encontramos la sede de la Comandancia Militar de la ciudad donde encontraremos una colección de armas.
Y por último el Convento de San Pablo. En él residen a día de hoy monjas clarisas. En la portada nos encontramos a un lado la espada ( símbolo de San Pablo) y en el otro una llave ( símbolo de San Pedro).
Aquí nos hicimos la foto de grupo y pagamos cada uno lo que creíamos que se merecían. La verdad es que os lo recomiendo porque me gustaron sus explicaciones y se disfruta de manera diferente la ciudad. Para volver al camping hicimos un recorrido "por libre" por la zona judía hasta llegar de nuevo a la Plaza dónde empezó la visita.
Para finalizar sólo os aconsejaré que si os gusta el tema medieval, ésta es la ciudad indicada para pasear por la noche y llegar a sentir que estás en esa época.
Gracias por leerme si queréis saber de más sitios, porque me encanta viajar, podéis seguirme y así no perderos nada.
Y como siempre, recordaros que si a parte de viajar te gusta cocinar, puedes echar un ojo a las recetas que propongo :)
http://cocinaconmigofacilyrico .blogspot.com
http://cocinaconmigofacilyrico
No hay comentarios:
Publicar un comentario