Buscar este blog

jueves, 28 de marzo de 2019

PLASENCIA

En esta ocasión os voy a hablar de la escapada que hicimos en  verano pasado a Plasencia. Es una ciudad pequeña, cómoda y perfecta para una escapada corta.

Cómo en otras ocasiones aprovechamos para ir a un camping con la caravana. Entre los que hay por la zona nos decidimos por el Camping  Monfragüe porque está más cerca y las características nos gustaron. Cuando es un viaje corto lo que hacemos es conocer el núcleo urbano elegido para la ocasión, comer allí si vemos algún lugar interesante y el resto del tiempo relajarnos en el camping con la piscina J Personalmente me parece una buena opción, el trato es cercano y amable, las instalaciones están bien, el bar tiene buen precio y la piscina me gustó por espacio y organización.

El itinerario que os propongo comienza en una de las antiguas puertas de la muralla para acceder al centro histórico de la ciudad, la Puerta de Berrozana. Tiene ese nombre porque da paso al camino de la dehesa de Berrozana.  Al igual que la Puerta de Trujillo, en su momento tenía dos torres redondas, ahora lo que nos encontramos es que el cubo de la torre izquierda no existe.
La puerta no ha sido modificada y la vemos es la que había en su momento aunque con un menos tamaño por las capas de pavimento que se han ido usando en la ciudad. Son destacables sus dos elementos decorativos. Por una parte, el arco que tiene en la parte superior que representa a los Reyes Católicos; Por otra, la figura de San Miguel con la espada y la cruz.

Aunque nuestra inercia será entrar al centro lo que os recomiendo,por tener un orden por cercanía de los que vamos a ver, es pasear por la acera paralelos a la muralla pero por fuera hasta llegar a la Puerta Coria. Ésta sí cruzaremos para llegar al Parador que se encuentra a pocos pasos.
Éste en su momento fue el Convento de San Vicente Ferrer del siglo XV construyéndose como promesa de Álvaro de Zúñiga y Guzmán junto a su esposa Leonor de Pimental por la mejora de salud que tuvo uno de sus hijos.
A lo largo del tiempo no ha sufrido grandes cambios ya que sigue con la arquitectura original por ello y por lo que vimos estoy segura que merece la pena, siempre que el bolsillo nos lo permita. En nuestro caso nosotros sólo entramos hasta la recepción ya que no nos alojábamos allí y no era momento para hacer ya una parada y descansar tomando un café, que es una alternativa para conocerlo si no duermes allí.
Todo lo que he leído sobre este edificio apunta que lo más llama la atención es el claustro de estilo isabelino. 

Sin bajar el ritmo nos dirigimos hacia la Iglesia de San Nicolás que nos queda muy cerca. Pertenece al románico tardío ya que se construyó en el siglo XIII. A lo largo del tiempo ha tenido modificaciones hasta el punto de que en la actualidad es de estilo gótico con toques románicos como son las portadas meridional y septentrional. Os aconsejo entrar y si tenéis suerte de encontraros al párroco, él mismo seguramente os la explica muy amablemente.

Seguimos con la siguiente parada de nuestro itinerario, la Casa del Deán. Es una casa- palacio del siglo XVII la cual tiene ese nombre porque en ella vivieron algunos de los deanes de la catedral, es decir, los sacerdotes que presidían el Capítulo de canónigos. La reconoceréis por su balcón neoclásico que hicieron en ángulo y el escudo de don Antonio Paniagua de Loasia.

Al lado está la Catedral la que día de hoy es una sola pero en realidad se compone de dos. Una de ellas es la “Vieja” que se comenzó a construir en el siglo XIII y se amplió en el XV. 
La podemos diferenciar porque la fachada es en estilo románico con un arco de medio punto. Es aquí donde se encuentra el Museo Catedralicio en el que encontramos una colección que se compone de pinturas, esculturas y elementos religiosos de los siglos XV al XVII.
La otra parte pertenece a la “Nueva”. Se comenzó en el siglo XV y cada una de sus fachadas son la obra de una persona diferente. Una de ellas es de estilo plateresco que se caracteriza por una decoración abundante y minuciosa con conchas, sillares almohadillados… La otra de estilo puramente renacentista.
Como siempre nos suele pasar en todos los viajes, nos dejamos algo por ver pero no por propia voluntad, en esta ocasión fue el interior de la catedral ya que había una boda, sólo pudimos asomarnos un poco porque había hasta personal de seguridad…
Nos dio mucha rabia no poder entrar ya que queríamos ver el Retablo Mayor del siglo XVII con la imagen de la Virgen del Sagrario, el coro de madera de nogal de estilo gótico  y poder estar en el claustro para llegar hasta la Capilla de San Pablo y ver su Torre del Melón.

Sin bajar el ritmo nos dirigimos desde aquí a la Plaza Mayor dónde nos encontraremos con el Ayuntamiento del siglo XVI el cual está restaurado en varias ocasiones a lo largo de los años. Se diferencia por su fachada con doble arcada, el escudo de Carlos V que tiene en la parte izquierda y por su torre renacentista con su muñeco, El abuelo Mayorga, el cual toca la campana cada media hora.
Es curioso que entre la torre y el primer abuelo que se puso haya casi 200 años de diferencia, digo el “primero” porque el que ahora podemos ver no es el original ya que fue destruido por los franceses en el siglo XIX siendo sustituido de forma permanente con el que se puso en 1972.
También quiero hacer referencia en la parte lateral del Ayuntamiento ya que es allí donde se sitúa la cárcel antigua que data del siglo XVII que se puede reconocer por su fachada de piedra natural labrada y el escudo que tiene del rey Felipe IV.

La plaza se encuentra en el centro de la localidad y se nota que le rodean calles comerciales por ello decidimos pasear tranquilamente por si hubiera algo interesante y, como era de esperar, compramos alguna cosilla. En seguida retomamos el itinerario acercándonos a la Casa de las Argollas. De lo que vemos actualmente  sólo la torre y el escudo del linaje de los Nietos son los elementos que aún tiene del antiguo edificio.
Su nombre viene por las argollas que tiene en su fachada principal las cuales representan los derechos que fueron dados por Alfonso X y por Sancho IV como el de asilo. Esta casa es importante también ya que se casó la reina Juana de Castilla con Alfonso V

Ahora no queda nada para terminar el itinerario, aunque se nos alargó un poco más de lo esperado porque nos encontramos a un hombre de allí muy amable que nos habló del centro de Interpretación Torre de Lucía.  Por supuesto cuando alguien del lugar te aconseja algo, hay que ir :P
Nos contó que era la única torre defensiva que queda en pie y que tenía unas vistas maravillosas pudiendo además pasear por la misma muralla, me alegré de hacerle caso porque en la torre puedes conocer la historia tanto de la fortaleza que hubo en su antaño como de la ciudad medieval. Hay exposiciones, paneles explicativos, maquetas y videos que explican todo lo que hay que saber sobre Plasencia.
Fue una de las cosas que más me gustaron y por si queréis hacerla también, os recomiendo verificarlo por si con el tiempo cambia, pero la entrada es gratuita y se encuentra abierto unas horas por la mañana y por la tarde.
Es momento de hablar de las Murallas, como todas rodea el casco histórico de la ciudad. Se comenzó a construirse a la vez que la ciudad en el año 1178 y se finalizó en el 1197 ya que entremedias Plasencia fue árabe ( 1195) y reconquistada por Alfonso VIII en el año que se finalizó.
Predomina la mampostería y tiene un doble sistema defensivo ya que tiene don muros los cuales están separados por un foso  y además cuenta con torreones semicirculares (cubos) que refuerzan la defensa.

Ya no nos queda la última parada del itinerario, el Parque de la Coronación  para así poder ver el Acueducto de San Antón que es del siglo XVI aprovechando otro más antiguo que ya había el cual se conocía como “cañería de los moro”. El nuevo nombre que le dieron es por la ermita de San Antón que está próxima.

Por último, para daros alguna referencia de dónde comer, a mi me recomendaron el restaurante dede la estación de autobuses y se puede hacer reserva. 
 
Espero que os aiméis a ir porque merece la pena ^^ Disfrutar de viajar y conocer cosas nuevas.

Si a parte de viajar te gusta cocinar, puedes echar un ojo a las recetas que propongo :)
http://cocinaconmigofacilyrico.blogspot.com
Si no quieres perderte ninguna publicación me podéis encontrar en facebook ( viajaycocina conmigo) e Instagram (viajaycocina conmigo),os espero.




No hay comentarios:

Publicar un comentario