Buscar este blog

lunes, 2 de enero de 2017

Florencia - PARTE II

Esta entrada cómo ya os indique en la entrada anterior, la voy a dedicar a la parte  más artística de la ciudad de Florencia, los museos.
Si esta parte es la que más os importa, tener en cuenta a la hora de gestionar el viaje que los primeros domingos de cada mes la entrada en los museos es gratis, sí, lo estáis leyendo bien, son gratis. Esto implica que os deberíais planear con antelación la ruta que vais a seguir y ya tener asumido que ese domingo toca madrugar, ponerse el calzado más cómodo que tengáis y paciencia para las colas que os vais a encontrar.

Por mi parte os voy a indicar la elección que hicimos para nuestro viaje, posteriormente os pondré alguna referencia de los demás.

Primero nos dirigimos al Museo del Bargello, ese día no había ni gente esperando, lo que no significa que siempre sea así. Este museo tiene una gran colección de esculturas italianas como el David de Donatello o el Baco ebrio de Miguel Ángel.
El edificio se comenzó a construir en el año 1255 teniendo una estructura muy parecida a la de un castillo. Inicialmente este edifico era la residencia ducal y sede del gobierno de Florencia, posteriormente lo usaron como cárcel de la ciudad realizando las ejecuciones en su patio, y como casa del capitán. Por último como museo, su inicio se remonta al 1865.
Voy a hablar brevemente de las obras que anteriormente he indicado como destacables en este museo aunque tiene muchas que son dignas de ver.
Donatello hizo dos David, uno de mármol y otro de bronce. El que nos encontramos en este museo es el segundo que lo hizo para la familia Medici. Se representa al joven héroe desnudo justo cuando ha derrotado a su rival con lo honda y le corta la cabeza de forma relajada característica de la obra.
Por otro lado nos encontramos el Baco ebrio de Miguel Ángel que lo hizo entre el 1496 y 1498 para J. Galli. Representa al dios del vino con una copa en la mano y acompañado por un sátiro. En su rostro podemos apreciar los rasgos característicos de una persona ebria.

El siguiente al que nos dirigimos para seguir la ruta de las entradas gratis fue la Cappelli de los Medici que se encuentra en la Piazza di Madonna degli Aldobrandini.
El edificio se construyó inicialmente en el siglo XVII para usarlo como mausoleo de la familia Medici, actualmente podemos visitarlo como museo pudiendo ver la Capilla de los Príncipes y Sacristía Nueva de Miguel.

Para explicaros la historia de este museo primero hay que hacer referencia de nuevo a la familia Medici, la cual tenía su propia iglesia, la basílica de San Lorenzo. Inicialmente la iban a compartir con otras familias pero éstas no pudieron hacer frente a los costes y se la quedaron para ellos. Se compone de tres capillas que se dividen en:
La Cripta que es la entrada del museo y dónde ya comenzamos a ver algún mausoleo de los miembros menores de la familia, desde allí y gracias a una escalinata accedes a La Capilla de los Príncipes. Esta sala tiene una planta octogonal cubierta por una cúpula monumental  seguramente inspirada en la hecha por Brunelleschi y cuyas paredes son de mármol y piedras semipreciosas. Por último, como pasaba anteriormente, desde aquí a través de un corredor, llegamos a la Sacristía Nueva. En mi opinión y por lo que me explicaron, aunque la anterior es más impresionante por los colores y decoración, ésta artísticamente hablando es más importante. Aunque no llegó a terminarla por diferentes circunstancias, fue diseñada por Miguel Ángel, convirtiéndose en su primer intento arquitectónico, además él mismo proyectó las esculturas y fachada de la iglesia. Aunque se planteó que tuviera cuatro tumbas, dos de ellas no se hicieron con lo cual a día de hoy podemos visitar sólo dos.
Como curiosidades podemos señalar, por una parte, que las esculturas que decoran la estancia y sepulturas, no miran al altar como es normal sino al sarcófago de Lorenzo el Magnífico y Juliano. También nos encontraremos una pared inclinada dónde apreciamos la escultura de la Virgen con el Niño rodeada por los santos patrones de los Medici San Cosme y San Damián.

Ya desde aquí nos vamos mentalizados con la cola que nos espera a las Galerías Uffizi. Lo primero que os va a gustar es su localización ya que se encuentra entre el río y la Plaza de la Señoría (aquí por si no lo habéis visto os hago referencia a la anterior entrada dónde hablo de esta plaza y más lugares que visitar).
El edificio se comenzó en el siglo XVI por orden Cosme I de Medici siendo su finalidad sustituir al Palacio Vecchio como residencia. Cuando se terminó guardaron allí las obras de arte que pertenecían a la familia durante unas décadas.
Se compone de una amplia y famosa colección en ámbito mundial que engloba pintura, escultura, dibujos… Es la que tiene una colección más rica y famosa de pintura en el mundo, están ordenada de forma cronológica y debido por la estructura del edificio se pueden apreciar de forma cómoda y ordenada.
Las obras más destacadas en mi opinión son:

El nacimiento de Venus de Botticelli. Es la primera pintura que se hizo en gran escala en el renacimiento. En esta pintura, que representa un momento mitológico destacando el simbolismo del agua, viento y tierra. La escena plasma el momento en el que se Venus gracias al viento llega a la isla de Citera, ese elemento está representado por el dios del viento Céfiro y la diosa de la brisa Aura. La historia nos cuenta que Venus nace porque Cronos corta los genitales de su padre, el dios Urano, y los arroja al mar. Por último, la parte terrestre esta representada por una de las Horas esperando la llegar de la diosa, diosas de las estaciones del año, particularmente la de primavera ya que porta un manto con motivos florales .

Adoración de los Magos de Leonardo da Vinci. Pintura al óleo mezclado con temple de grandes dimensiones que fue la primera obra de este artista italiano. En su inicio se exponía pensando que la obra era de Ghirlandaio, posteriormente por ciertos matices de la obra se confirmó que era de Leonardo.
Es de tema religioso representando al ángel San Gabriel descendiendo para anunciar a la Virgen el embarazo por obra del Espíritu Santo. Llama la atención las alas del ángel, para pintarlas Leonardo se inspiró en las alas de los pájaros y por ello las pinto de tal manera que diera esa sensación de “plegadas” puesto que en la escena esta aterrizando.
Sobre la Virgen, que por primera vez no se representa en una actitud sumisa, yo destacaría a parte de los pliegues de su vestimenta, su brazo por la perspectiva. Si lo vemos de frente parece que tiene una longitud errónea , pero si lo vemos desde el lado derecho del cuadro se ve normal ya que se hizo para verlo desde esa perspectiva.

Sagrada Familia de Miguel Ángel. Obra del renacimiento, la estructura del cuadro está basada en la curva helicoidal. La que dicta la curva es la Virgen, de la que llama la atención su cuerpo tan atléticos ya que podemos diferenciar los músculos con facilidad mientras pasa o recoge al Niño a San Jose. Éste se representa como una persona con más edad que la Virgen y su cuerpo no cobra importancia en la composición ya que se encuentra detrás de ella.
Otro aspecto que os puede llamar la atención son los desnudos que en un segundo plano nos encontramos. Se relaciona con nuestra relación con el Edén dónde no necesitamos nada, ni ropa ni nada.

Primavera de Boticelli. La complejidad del cuadro para mi es hablar del simbolismo de la obra ya que no narra ninguna historia ni escena mitológica clásica escrita. Si os interesa y lo buscáis por internet veréis más de un interpretación. Aún así, se puede confirmar que se representan diferentes personajes mitológicos,  por ello nos debe extrañar su  tamaño, las dimensiones que tiene, en esa época, se reservaban para obras no profanas.
Se puede diferenciar tres escenas: Empezando por la derecha, nos encontramo entre los árboles a Zefiro quien por amor rapta a la ninfa Cloris,  que si nos fijamos bien su cuerpo comienza a florecer. Éste la deja embarazada y por ello vemos a una ninfa en estado y vestida con motivos florares, el motivo es que de esta forma la ninfa renace y se convierte en Flora ( la primavera).
A continuación, justo en el centro, se representa a Venus, diosa del amor, y observándola desde el cielo Cupido con los ojos vendados que dispara su flecha a las servidoras de Afrodita, las Tres Gracias: La Belleza, la Castidad y el Placer o Voluptuosidad.
De las tres, Castidad, es representada mirando a Mercurio y de espalda a nosotros, los espectadores. Mercurio es el mensajero de los diosos y el último personaje que vemos pintado en este conjunto de figuras mitológicas haciendo como anexo de unión entre el cielo y la tierra.

Seguramente por gustos encontréis más obras en este museo que para vosotros son destacables, pero son demasiadas, espero que por lo menos con estas os entren ganas de conocer la Galería Uffizi.

El último que visitamos fue el Palacio Piti. Se encuentra muy cerca del puente Vecchio. Ya hablé como edificio en la anterior entrada, con lo cual me centraré en el interés que tiene como museo. Como los anteriores, tiene una gran peso artístico por sus obras de escultura, pintura, objetos artísticos, trajes y porcelana repartidas en sus diferentes galerías. Pero para mi lo más representativo y destacables son sus jardines, Jardines Boboli que es parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO por su anfiteatro, esculturas, grutas fuentes, huerto y, como no, los jardines. Desde sus terrazas se pueden apreciar una maravillosas vistas de la ciudad y podrá pasar el tiempo con rapidez mientras paseas libremente por él.
En el jardín existe una gran avenida acompañada en ambos lados por cipreses y estatuas, esto puede que no nos sorprenda porque es una estructura que hasta en jardines españoles podemos ver. Subiendo hasta el punto más alto nos encontraremos con una réplica de la Fuente del Océano, un jardín de rosas, y al lado de éste, el Museo de la Porcelana.
En mi opinión, aunque el conjunto es espectacular, el tener un anfiteatro dentro del jardín es un hecho único. 
Esta situado justo detrás del Palacio Piti, ambos están unidos por la Fuente de Neptuno. En su origen era una cantera dónde se extraían las piedras para construir el palacio, situación que merece destacar. Tiene numerosos nichos con esculturas de estilo clásico y un obelisco egipcio que fue erigido en Heliópolis por Ramsés II.
Otro aspecto que os puede llamar la atención son sus dos grutas. 
Una es la Grotta Grande dónde están las esculturas de Ceres y Apolo de Baccio Bandinelli, junto a las copias de los Quattro Prigionier de Miguel Ángel.
La otra que no siempre se puede visitar, es la Grotta di Buonitalenti dónde encontramos la escultura de Paris raptando a Helena, estalactitas y estalagmitas, frescos de Bernardino Poccetti y la Fuente “Baño de Venus” de Jean de Boulogne.

Ya para terminar esta entrada tan interesante como extensa, hay dos museos más que aunque no nos dio tiempo a verlos, son importantes:

La Academia. Es al que tienes que ir si quieres ver el David original de Miguel Ángel. A parte de esta pieza fundamental, para el museo en mi opinión, tiene esculturas, pinturas e instrumentos musicales.

Palazzo Vecchio. Tiene una decoración parecida a los palacios venecianos. La sala más destacada se llama la Sala del Cinquecento, actualmente se sigue usando para audiencias y eventos especiales. A parte de eso es importante porque es la más grande de Florencia con unas medidas de 54 metros de largo, 22 metros de ancho y 17 de altura.

Ya sobre Florencia sólo queda la tercera parte que son lugares que se pueden visitar desde la ciudad de Florencia por si queréis hacer pequeñas excursiones. Espero que os haya gustado ^^.
 
Si a parte de viajar te gusta cocinar, puedes echar un ojo a las recetas que propongo :)
http://cocinaconmigofacilyrico.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario