Esta vez también voy a hablar de un lugar de la Mancha, Ciudad Real.
La ciudad es muy cómoda para moverse ya que se pude ir andando a todos los sitios porque no hay grandes distancias para conocer lo principal. Además es la mejor opción para tener el alojamiento y desde allí hacer excursiones en el día para conocer otros lugares de la zona: de esto escribiré la siguiente entrada porque también hay mucho que contar.
Voy a hablaros de la Semana Santa de allí. Personalmente esta fecha es la más impactante para conocer Ciudad Real, importante indicar que está declarada Interés Turístico Nacional. Es obvio que para este año llego tardísimo pero espero que os valga para tener este destino entre una de vuestras posibles elecciones para el próximo año porque si disfrutáis viendo las procesiones y sabéis apreciar el arte de las imágenes, dejando a un lado el significado religioso, estoy segura que os encantará por los pasos, bandas y organización: es increíble. Es más, si os animáis a ir, la reserva del alojamiento no lo dejéis para el último momento porque se agota con mucha rapidez y los precios suben como la espuma.
En mi opinión se debe destacar, por lo que me informé posteriormente, que las cofradías son castellanas, levantinas y andaluzas acompañados la mayoría con unas bandas muy profesionales que son tanto locales como de otros lugares.
Antes de centrarme con Ciudad Real quiero hacer un paréntesis, sin cambiar de tema, para hablaros de una procesión interesante por lo original que es, la encontraréis en Almagro y se conoce como la procesión de los “Armaos”.
Tanto pequeños como mayores, mujeres y hombres, acompaña a la procesión con su armadura como dicta la tradición, que según me informé, comenzó en 1860.
Lo más sorprendente de la procesión es que termina con lo que allí llaman “El Caracol” en la Plaza Mayor. Se puede ver el Jueves, Viernes y Sábado Santo sobre las dos de las tarde. Yo os aconsejo que vayáis el sábado porque el resto de días las procesiones de Ciudad Real son muchas e intensas.
Por lo que me dijo una amiga de allí, y después yo misma pude observar, la gente que lo conoce y quiere verlo mejor va con bastante antelación, el motivo principal es que no hay un horario fijado y oficial para que lleguen a la plaza, no obstante mientras se espera podéis pasear por el pueblo o tomarte unas tapas muy ricas en la misma plaza o bares cercanos. Los más exigentes o curiosos pueden intentar comer en uno de los restaurantes que tienen ventana o terraza para poderlo ver desde arriba que es la mejor manera de apreciar su trabajo y coordinación puesto que hacen una filia de uno y con ello crean la figura del caracol o espiral, entrando y saliendo.
Os pongo una foto para que os hagáis una idea, de las armaduras, la organización de la fila a uno, la cantidad de personas que participan pero no del caracol completo, así seguro que tendréis más ganas de verlo.
Volviendo a Ciudad Real hay que indicar que es el lugar más importante de la zona para vivir la Semana Santa. Comienza como en muchos lugares el Domingo de Pasión terminando el Domingo de Resurrección, con un total de 34 pasos y 24 hermandades. Yo me voy a centrar en las que me parecen más importantes, por las imágenes o día en la que salen.
No sé si es algo que se haga en todas las procesiones sin importar la zona, pero casi todos sus pasos van acompañados por una banda, detalle que me gustó mucho. Debéis pedir o buscar en hoteles o locales los folletos que facilitan con las información de las procesiones, en ellos nos indican cuántos pasos tiene cada procesión, el nombre de cada uno, el recorrido especificado y horario detallado, si se estrena algo o no... es muy completo, aun así, busque más información y me llamó la atención que la mayoría de los pasos son de estilo barroco. Muchos son llevados por personas y no a ruedas, además del tamaño de las imágenes es sorprendente.
Acompaño el texto de fotos que hice y se ven mejor. Desafortunadamente no tengo de todos los pasos, pero mirándolo desde el lado positivo, con las que hay, podréis verificar lo que anteriormente he afirmado y os entrarán más ganas de ir para verlas en persona, sobre todo las que no facilito foto ^^.
Voy a empezar a describiros las procesiones e indicar datos de las mismas.
Domingo de Pasión. Nos encontramos con la procesión del Nazareno. El recorrido de este paso comienza y termina desde la Parroquia de San Pedro. La imagen es Nuestro Padre Jesús Nazareno llevando la cruz, es de Antonio Illanes Rodriguez del año 1941 que la hizo de madera, iluminada por faroles de metal plateado y la decoran con claveles y rosas rojas, iris morados y se realiza completamente en silencio.
Viernes de Dolor. Podemos admirar a la Dolorosa de Santiago que comienza y termina en Guardapasos, se compone de un único paso, el de la Virgen de los Dolores, que lleva unos faldones azules con broches bordados en oro, sus bambalinas están bordadas por ambas caras al igual que el techo, la llevan acompañada por una gloria, que es una Inmaculada, con claveles y rosas blancas.
El Domingo de Ramos. Este día hay procesión tanto por la mañana como por la tarde.
La procesión de la mañana se compone de dos pasos que salen y entran desde el Colegio Salesiano Hermano Gárate. Uno de los pasos es el Santísimo Niño de la Paz, figura de madera policromada. Bendice con la mano a la gente, va vestido de color granate con bordados en oro. El paso va decorado por claveles blancos.
El otro paso es el Misterio del Jerusalén, del taller de José Rabasa, el Cristo es de 1945 mientras que el resto, el hebreo y los niños, son de 1960. Este paso es conocido como “la borriquilla” y representa la entrada de Jesús en Jerusalén que, igual que en el paso anterior, tiene la actitud de bendecir al pueblo, esta decorado con claveles blancos y palmeras blancas intercaladas, con los faldones son azules.
Por la tarde podemos ver dos procesiones más.
Una de ellas es La Coronación de Espinas que sale y entra de la Parroquia de Santa María del Prado, "La Merced", y se compone de dos pasos. Por una parte El Misterio de la Coronación de Espinas donde Jesús esta sentado con las manos atadas mientras que, como es de esperar, le corona con las espinas un soldado romano mandado por el centurión, también podréis apreciar la figura de un sayón que tiene una actitud de burla. El paso está decorado con candelabros con guardabrisas, faldón de color granate, claveles, rosas rojas y azucenas blancas. El segundo paso de esta procesión es la Virgen de Perdón que visite un manto morado, al igual que el faldón, y toca de encaje en hilo de oro, con corona en metal con pedrería y las mismas flores que el otro paso al que acompaña.
Como las salidas suelen ser muy seguidas yo os recomiendo ver la salida de una y la entrada de la otra ya que para mi es lo más emocionantes y sobre todo en los pasos que son llevados por personas.
El resto de los días, de lunes a miércoles, podéis igualmente ver procesiones, en este caso yo me voy a centrar en las que he visto del jueves al domingo, que además es cuando todos tenemos los días libres y podemos desplazarnos para disfrutar de ellas.
Jueves Santo. Hay cuatro procesiones por la tarde además de la procesión del Silencio.
Las procesiones de la tarde, excepto la Santa Cena que sale y entra desde el Rectorado de la Universidad, el resto salen y entran del Guardapasos. La Santa Cena se compone por dos pasos. Uno es el Misterio de la Santa Cena dónde se representa a Jesús acompañado por los doce apóstoles en la última cena cuando esta bendiciendo el pan. Toda la obra es de madera sin policromar y si lo puedes ver bien porque estas cerca o en alto, en la mesa se puedes apreciar los vasos, jarras... este detalle fue lo que a mi más me llamo la atención. Este paso lleva los faldones verdes con bordados en oro, claveles rojos, lirios y espigas.
El paso que le acompaña es la Virgen del Dulce Nombre con manto blanco, corona de metal con pedrería y toca de sobremanto bordada en oro, va acompañada con portadores rosas y azucenas blancas y faldones blancos con broches bordados en oro.
La siguiente procesión es la de Pilatos que se compone de nuevo por dos pasos. Uno de ellos la imagen del Niño Jesús obra anónima hecha de madera policromada. La figura está representada con la mano derecha posicionada hacia arriba, vestido con túnica roja y apliques de bordado en oro, y como acompañamiento floral claveles rojos. Portada a hombros por los más jóvenes de la hermandad, dejando siempre un buen sabor de boca y levantando expectación.
El siguiente paso que os encontraréis es el Misterio de la Presentación de Jesús al pueblo. Se compone por Jesús, Pilatos, un soldado romano, un escriba y un niño que lleva la palangana. Sus faldones son rojos con greca blanca, centros de rosas en los pies de Jesús y laterales del paso y va seguido sólo por dos tambores que marcan el ritmo de los portadores. Es portado a dos hombros, siendo el único en Ciudad Real de esa manera, con una característica destacable en su paso por el camarín de la Virgen del Prado ( Patrona de la ciudad). La forma y el estilo de lo que allí realizan es digno de ver; no os lo podéis perder.
Después veremos el Cristo de la Caridad "Longinos" que solo se compone de un paso dónde se representa a Cristo en la cruz mientras que el soldado romano le clava la lanza, la Virgen a sus pies como Magdalena y San Juan. Va decorado por un faldón granate, candelabros con guardabrisas, claveles y rosas rojas, iris morados y calas blancas a los pies de Cristo.
Por último está la procesión de la Dolorosa de Santiago, la imagen tiene las manos entrelazadas llevando un pañuelo de encaje y un rosario, la cabeza levemente inclinada hacia la derecha. Viste un manto azul, saya granate bordada en oro y toca de sobremanto de malla, medalla de oro del gobierno militar y puñal en metal sobredorado, todo ello acompañado por una corona de plata de ley bañada en oro con pedrería. Con adorno floral le ponen claveles y rosas blancas.
La procesión del Silencio sale y entra de la Parroquia de San Pedro de madrugada, a las 03:00. Se compone por dos pasos con faldón negro. Uno de ellos, como en todos los sitios, es el Cristo de la Buena Muerte (Cristo portado a hombros el lunes santo en el Via Crucis procesional por toda la ciudad). No sé si en todos los lugares se llamará del mismo modo, es Cristo crucificado, en este caso bastante grande ya que mide 182 cm, con la cabeza inclinada hacia delante, sin llevar la corona de espinas y los párpados entreabiertos. La verdad es que esta talla es muy realista, con la boca medio abierta y los dientes. Va acompañado sólo por unas calas a los pies de la cruz y un tambor. Este paso es portado en completo silencio rezando un Vía Crucis en el que todo el mundo es partícipe hasta los propios penitentes, los cuales se arrodillan en todas las caídas y en la muerte. Como curiosidad, algunos de ellos van descalzos, portan gruesas cadenas y anchas cruces a hombros. Es la que más hermanos tiene y en la que mas procesionan. Por ello el espacio entre uno y otro tiene que ser el suficiente, y no más, que el que el brazo de la persona de detrás toque el hombro del de delante.
El día que más procesiones nos encontramos es el Viernes Santo. Hay una de madrugada, cinco por la mañana y otras cinco por la tarde.
Estos días hay que informarse bien y previamente os aconsejaría que, tanto en este blog como en otras paginas que os hablen de estas fechas y este lugar, veáis la grandiosidad de los pasos y si os es posible organizaros para ver todos, sabiendo como son, podréis elegir cuales preferís, sé que será una difícil decisión y ver todas por los horarios y la cantidad de gente que hay.
Por la mañana todas salen y entran desde el mismo punto, la Parroquia de San Pedro, con lo cual si vais un poco pronto y cogéis un buen sitio podréis ver salir todas sin problemas ni moveros de sitio, además todas ellas esta vez se componen cada una de un sólo paso.

La siguiente es El Encuentro. Jesús habla con su Madre de camino al calvario, incluyendo al conjunto a María Magdalena y un soldado romano. Es de estilo renacentista, que es algo diferente a la mayoría y por eso hago referencia, lleva faldones morados a juego con los iris que le acompañan junto a las azucenas blancas y amarillas, pero en esta ocasión no le acompaña banda.
Para finalizar este grupo de procesiones, veremos salir La Misericordia. Es un paso sencillo a la vez que hermoso. Representa a la Virgen que viste saya de color marfil, toca de sobremanto de malla bordada en oro, su manto granate, corona en metal sobredorado y, en la mano izquierda, un rosario mientras que en la derecha se pude ver como agarra un pañuelo. Su faldón es granate, a juego con el mato, las flores que la adornan son azucenas, rosas y anturio.
Por la tarde, como ya indique podremos ver otras cinco procesiones. Como las de por la mañana solo se compone cada una de un paso, aunque no salen y entran desde el mismo lugar todas, esto significa que tendréis que organizaros si queréis ver todas, o la mayoría. En lo que si coincidirán todas es en que todas llevarán faldones negros.
La siguiente es El Descendimiento, sale y entra de la Ermita de
los Remedios. No creo que haga falta indicar que representa la imagen,
sólo cabe señalar lo increíblemente real que son cada uno de las figuras
que la componen, sobre todo el conjunto central que es donde bajan a
Cristo de la cruz. Estas imágenes están acompañadas por María Santísima
con un rosario y María Magdalena. El paso es de estilo neogótico, que destaco de nuevo por no ser lo
habitual. Va decorada por claveles y rosas rojas, iris morados, y según
he leído, por tradición se coloca tomillo y romero para simular el monte
donde murió Cristo.
Le sigue la procesión que lleva el nombre de Las Angustias. Sale y entrada
de la Parroquia de la Merced. Podemos apreciar a la Virgen de la Piedad con Jesús muerto en sus brazos encontrándose la cruz detrás de
ambos. Decoran el paso faroles, lirios morado, centro de flores en las
esquinas y pies de la Virgen y de la cruz.
Ya casi terminando veremos El Sepulcro. La imagen es sencilla, representa a Jesús de las Cinco Llagas en el Santo Sepulcro.
Para cerrar el día nos encontraremos con la procesión de La Dolorosa de la Catedral. La Virgen sigue de luto y llorando por su hijo. Viste saya negro y toca de sobremanto de malla, ambos con bordados en oro. Su manto, como es de esperar, es de color negro, lo acompaña con una corona de plata de ley sobredorada, un rosario y un pañuelo. El paso decorado con claveles, rosas y gladiolos blancos.
Ya la próxima que podremos ver será el sábado por la tarde, hasta entonces podemos descansar, comer y cenar en los muchos restaurantes y bares de tapas que tiene la ciudad ya que os encontrareis un gran ambiente aunque puede que desaparezca un poco al día siguiente porque lo días cumbres han finalizado.
Sábado Santo. Sólo hay La Soledad que su salida y entrada es de la Parroquia de San Pedro y se compone de dos pasos. El primero es la Virgen de la Amargura junto a María Magdalena, San Juan vistiendo de verde y abandonando el Calvario, donde se alza la Santa Cruz, la cual vemos detrás de ellos. Tiene faroles de metal, claveles rojos, iris morados y música de capilla. El segundo paso, es la Virgen de la Soledad, volviendo a ver la imagen de una madre llorando a su hijo. La decoran con claveles y gladiolos blancos.
Domingo Santo. Hoy se cierra la Semana Santa, intensa como podéis comprobar. Podremos ver la procesión de El Resucitado que sale y entrada de la S.I.P.B. Catedral por la mañana y se componen de dos pasos. El primero es el Misterio de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo que se le representa saliendo del sepulcro acompañado por cuatro soldados romanos. Es de estilo modernista, destacando por ello, sus faldones son morados y su decoración esta compuesta por claveles rojos y tomillo. El segundo es la Virgen de la Alegría, que como podréis apreciar es todo lo contrario a las que el Viernes Santo vimos, la vestimenta ya no es negra, la que lleva en este paso se compone por una saya azul, toca de sobremanto en malla, ambos bordados en oro, manto blanco, corona en metal y ya no vemos pañuelos ni rosario en sus manos. Los faldones del paso son blancos al igual que las rosas y lilium que la acompañan. Como curiosidad, sale una representación de todas las cofradías de la Semana Santa en Ciudad Real, pero no el paso, sino una agrupación de penitentes.
Espero que os haya gustado, hay mucho más que se podría decir y buscar, pero sería demasiada información a mi entender. No obstante si os interesa podéis encontrar webs que hablan de cada una de ella con pasión, precisión y profesionalidad que yo, siendo una turista, no puedo hacer, yo sólo disfruto de los lugares o espectáculos que descubro y considerando que merecen la pena, lo comparto en este blog. Hasta el mes que viene ^^
http://cocinaconmigofacilyrico.blogspot.com
Muy buena e interesante la información. Gracias por tu blog. Me gusta mucho. Sigue publicando
ResponderEliminarMuchas gracias Alejandro, me falta poner fotos para que asi podáis ver lo impresionante que son los pasos, las subiré poco a poco. Espero que te guste y si haces algún viaje me lo comentes ^^
ResponderEliminarUn saludo
Un placer poder viajar a los sitios a traves de tus palabras y tus fotos. Da gusto, una vez mas, que se genere esa necesidad de ir a los lugares que nos describes. Visito este blog siempre antes de planear mi siguiente escapada. No dejes de publicar.
ResponderEliminarMuchisimas gracias por tus palebras, me apasiona viajar y escribiendo este blog vuelvo a cada sitio y disfrutolo de nuevo.
ResponderEliminarCualquier consulta o aclaración espero me avises, incluso algún destino que me puedas aconsejar o sugerir ^^